Medicina en la Villa
  Noticias Med.
 
Las noticias mas importante para que usted, este informado!
DENGUE 5 En el Zulia. Posible bioterrorismo? o Creacion Natural
Roberto Baez- Fuente PANORAMA Dirario del ZULIA el 25-01-2008, 18:28 (UTC)
 
MARACAIBO (REDACTA).- El diario zuliano Panorama, en su
edición de este martes, anuncia que especialistas de la
Universidad del Zulia (LUZ) han identificado un nuevo
serotipo más agresivo del dengue, clasificado como 5, que
presenta complicaciones hepáticas en los pacientes hasta
causar la muerte. La mutación habría sido creada en
laboratorios tecnológicos que manipulan virus y crean
enfermedades.


Nancy González, inmunóloga del Hospital Chiquinquirá de
Maracaibo y jefa de la cátedra de semiología, de la Facultad
de Medicina de LUZ, aseguró que hay altas probabilidades de
la existencia de la cepa número 5 del dengue y que el
Instituto Venezolano de lnvestigaciones Científicas (Ivic)
estudia el alcance del virus.

"Conocíamos cuatro serotipos del dengue: dos tipos que
producen el dengue clásico y dos el hemorrágico, para
sorpresa de nosotros nos encontramos que existe un número 5,
y después de haber practicado la técnica del PCR (Reacción
en Cadena de la Polimeraza) se observó que la mitad del
genoma es del dengue hemorrágico, pero la otra mitad está
mutado con el virus de la hepatitis", explicó González.

"El cincuenta por ciento de su genoma es del dengue que
conocemos y el otro cincuenta por ciento es un virus
hepatotrófico (daña el hígado) de gran morbimortalidad. Ésto
no es de origen espontáneo. Está comprobado cientificamente
en los laboratorios de virología de LUZ que fue mutado de
manera tecnológica y que coincide muy probablemente con
experiencias de guerra biológica. Esta situación es muy
grave e impulsa un alerta".

La inmunóloga advirtió que este virus puede ser mortal al
quinto día, si no se administra el tratamiento o si las
personas están inmunosuprimidos; padecen de diabetes o están
recibiendo esteroides. "Por eso en el Zulia vemos tantas
complicaciones hepáticas en los pacientes con dengue", dijo.
"Estas razones —recalcó— nos hace sospechar de forma muy
seria que estamos enfrentando una guerra biológica, porque
para que estos virus se crean en laboratorios y para que
puedan mutarse se necesita bastante tiempo".

Dentro de las manifestaciones, la inmunóloga refiere que
produce lesiones severas al hígado, al páncreas, miocardias
y alteraciones del sistema nervioso central. "En el hospital
Chiquinquirá se presentó un caso de un paciente que después
de padecer por dengue hemorrágico, manifestó una cirrosis
hepática severa y está situación no es normal en la
enfermedad", apuntó.

Alerta
La hipótesis de la mutación es reforzada por Jorge Guerrero,
médico general en el ambulatorio del sector Primero de Mayo.
"Estamos seguros de que el nuevo serotipo del dengue fue
creado en laboratorios de Estados Unidos", denunció al
referirse al manejo científico-militar de organismos vivos
con el fin de causar daños en personas, animales o plantas.

Se cree que el virus haya entrado al país por vía marítima,
como reseñó el diario Panorama recientemente, pero el origen
de la enfermedad aún es desconocido para los científicos
nacionales. León Morillo, gineco-obstetra de la maternidad
Castillo Plaza, describió las complicaciones que se pueden
presentar en las mujeres embarazadas y en las sanas que
tengan la menstruación.

"Este nuevo serotipo del dengue es muy agresivo y da
complicaciones hemorrágicas en las embarazadas que están a
punto de dar a luz. También es peligroso a las que tengan su
proceso menstrual; si se contagian, deben acudir a los
centros de salud para que se le practiquen las pruebas de
coagulación y se tomen las medidas preventivas porque pueden
tener un cuadro de shock hemorrágico y la mortalidad se
elevará", sentenció.

Recomendaciones
El gineco-obstetra recomendó usar mosquiteros. "Hacerle una
cesárea o ponerla a parir en la fase aguda del dengue es muy
peligroso. Hay 98% de probabilidades de mortalidad", alertó
el especialista. "En la maternidad Castillo Plaza se
presentó un caso de una paciente que estaba a punto de dar a
luz y se contagió de dengue, lleva 15 días en la Unidad de
Cuidados Intensivos".

La inmunóloga Nancy González explicó que la viremia del
dengue dura un mes, es decir, que el paciente que salga de
un hospital por dengue, debe usar el mosquitero como medida
de prevención, porque se convierte en portador y reservorio
de la enfermedad. La pediatra Ivón Morillo, del Hospital
Universitario de Maracaibo (HUM), alertó sobre el peligro al
que están expuestos los niños al padecer el serotipo 5 del
dengue.

"Es peligrosísimo porque se complican con afecciones
pulmonares, hepáticas. Todo niño que tenga de 0 a 15 años es
muy grave que le dé dengue". Un caso sospechoso del nuevo
serotipo de dengue se presentó la primera semana de enero en
la comunidad de Santa Rosa de Agua, la parroquia Coquivacoa.
Se trató de Maicol Parra, de 15 años, quien además de los
síntomas propios del dengue clásico, manifestó erupción de
la piel y crecimiento del hígado con signos de coagulación
alargados, próximos a desencadenar una hemorragia, según
contaron sus familiares.

La cantidad de casos que registra el Zulia semanalmente
supera los 600 pacientes y las salas de emergencia
hospitalarias se mantienen colapsadas. En el séptimo piso
del Hospital Chiquinquirá están recluidos 14 pacientes con
dengue clásico y en el Hospital Universitario de Maracaibo
cerraron el área de consulta de triaje para habilitar una
sala con 15 camillas para enfermos de dengue.

El último boletín epidemiológico de 2007, emitido por el
Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps), registró
un total de 80.646 casos de dengue en el país, 38.617
pacientes más que en 2006. Hasta la semana pasada
registraban 598 casos en el Zulia.

Noticias relacionada:
Ministerio del Poder Popular para la Salud refuerza campaña
de prevención del dengue
 

DENGUE 5 En el Zulia. Posible bioterrorismo? o Creacion Natural
Roberto Baez- Fuente PANORAMA Dirario del ZULIA el 25-01-2008, 18:19 (UTC)
 La cantidad de zulianos enfermos pasó de 8.181, en 2006, a 18.405 en lo que va de 2007. Urgen acciones de prevención. El zancudo se adapta al medio urbano y no distingue de clase social.

El dengue clásico y hemorrágico registra 77.269 casos en 2007, un incremento del 94% que convierten la enfermedad en epidemia, según informe del Ministerio del Poder Popular para la Salud. En el Zulia, la enfermedad representa el 24% de los casos del país.

La cantidad de zulianos enfermos pasó de 8.181, en 2006, a 18.405 en lo que va de 2007. El aumento de las cifras en todo el país es de 94% y el incremento regional se ubica en 125%. La ONU considera que tiene relación con el fenómeno El Niño.

La angustia por desconocer los datos epidemiológicos del país —no publicados desde julio— cedió, esta semana, para dar paso a una angustia aún mayor: ¡hay epidemia en Venezuela! ¿Lo peor? El Zulia carga con el 24% de los casos reportados.

Del total de 77.269 pacientes registrados en toda la nación, 18.405 son zulianos, una cantidad que refleja más del doble de los casos que se presentaron en el Zulia el año pasado, para la misma fecha.

Así lo refleja el boletín epidemiológico Nº 50 del Ministerio del Poder Popular para la Salud (Mpps), que comprende las cifras registradas en la semana del 9 al 15 de diciembre, y los acumulados de todo el año.

El informe revela un incremento en el ámbito nacional del 94%, mientras en el Zulia el aumento de casos —comparado con el 2006 (8.181 pacientes)— es de 125%.

Según los datos aportados por la Dirección General de Epidemiología, el Zulia lidera la cantidad de casos de dengue en todo el país y con cantidades diferenciales bien marcadas en relación con los estados que le siguen: Miranda (5.584 casos), Guárico (4.938) y Anzoátegui (4.419). Todos declarados bajo epidemia por el Mpps.

La importancia y lo delicado de la situación consiste en que se trata de una enfermedad aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, aunque los más susceptibles suelen ser los niños y las personas mayores, cualquiera sea su condición socioeconómica.

“Tiene comienzo repentino y, en buena medida, su manifestación está relacionada con el estado de salud de cada persona, y su sintomatología incluye fiebre alta, intensos dolores retro-orbitales, dolores musculares, articulares y de cabeza; erupciones en el pecho y las extremidades inferiores, entre otros”, indica la editorial de la Dirección de Vigilancia Epidemiológica.

La presencia simultánea de distintos serótipos en una región aumenta el riesgo de posibles brotes de dengue hemorrágico, del que Zulia también acumula la mayor cantidad: 1.346 casos de un total nacional de 6.154.

Más que intoxicados Los médicos zulianos que tienen guardia los días festivos de diciembre ya están preparados para recibir como pacientes más frecuentes a víctimas de intoxicaciones producto de los excesos alimentarios de la época, así como de los químicos empleados en la reparación de las casas y los juegos pirotécnicos, pero Andrés Molán, médico de guardia del Hospital Chiquinquirá, se sorprendió este fin de semana con lo que se encontró en la emergencia.

“Contrario a lo que estamos acostumbrados, este fin de semana lo más común fue atender pacientes con cuadro de dengue. Entre sábado, domingo y lunes se registraron 14 casos y ayer cuando aún no eran las 10:00 de la mañana ya se habían presentado cuatro pacientes con la misma sintomatología”, explicó.

Aunque las estadísticas causan alarma, ya en febrero de este año la Organización de la Naciones Unidas (ONU) había advertido que éste sería un año difícil para América Latina ante la posible expansión de la fiebre del dengue, luego de brotes en Paraguay que provocaron, desde enero, una alerta epidemiológica.

“Las estadísticas de 2006, combinadas con los reportes actuales y la presencia del fenómeno de El Niño, pueden aumentar las infecciones del mosquito”, advirtió la ONU.

Entre otras consideraciones establecidas en torno al aumento de las cifras figura una acotación del Mpps en el boletín epidemiológico: “Como consecuencia del incremento de las unidades notificantes por el aumento de cobertura de la atención sanitaria lograda, señalamos que para los efectos del análisis, encontrará un aumento de las cifras hasta cinco o más veces mayor”, dice.

En la coordinación regional de salud continúa reinando el silencio, mientras que Samuel Viloria, director del Sistema Municipal de Salud, indicó que las recientes lluvias han colaborado con la situación, así como el almacenamiento de agua en los hogares
 

Sangre Artificial
Jessica Bracamonte.-BBC Londres el 02-09-2007, 21:38 (UTC)
 Médicos suecos anunciaron que utilizaron sangre artificial para tratar a ocho pacientes por primera vez.


El producto es un polvo hecho a partir de sangre real que luego se puede mezclar con líquido en el momento en que se necesite.

El polvo puede ser almacenado por varios años, en contraste con la sangre humana que tiene una vida útil de apenas 42 días.

"Si esto funciona hasta el final, es un paso muy grande hacia adelante para la humanidad. Es comparable a aterrizar en la Luna", dijo el doctor Pierre La Folie, médico en jefe del Hospital Karolinska donde se realizó la prueba.

Otras ventajas

Según La Folie, la sangre artificial transporta mejor el oxígeno que la sangre real, limitando el daño al cuerpo en casos de infarto.

La sangre sintética fue desarrollada por investigadores en Estados Unidos y el proceso para desarrollarla es confidencial.

Según el investigador en jefe Bengt Fagrell, hasta ahora no ha ocurrido ningún rechazo del sistema inmunológico en los ocho pacientes que recibieron el sintético.

Fagrell agregó que, aunque en este caso sólo se utilizaron glóbulos rojos humanos, la sangre de cualquier mamífero podría tener resultados similares.

"Escogimos la sangre humana por razones éticas. Pero podríamos utilizar sangre de toda la cadena de los mamíferos, como las vacas", explicó.

 

"El Cerebro Puede Predecir el Futuro"
Roberto Baez.-Universidad de Ámsterdam el 02-09-2007, 21:31 (UTC)
 Nuestro cerebro ¡Una joya!. Cada día que pasa nos damos cuenta de las grandes cosas que guarda nuestro cerebro. El cerebro es capaz de predecir acontecimientos segundos antes de que ocurran según una investigación realizada por el Dr. Dick Bierman.

Científicos Holandeses han demostrado que nuestro cerebro es capaz de presentir cosas que han no han ocurrido. Un Equipo de la universidad de Ámsterdam dirigido por el Psicólogo Dick Bierman ha analizado en un grupo de voluntarios la reacción en diferentes áreas de sus cerebros utilizando la tecnología de resonancia magnética a su vez mostrándoles imágenes al azar. Algunas de carácter neutro, otras violentas, y algunas eróticas.
Detectaron que a cada imagen que percibían a los voluntarios se les activaba una región específica en el cerebro, relacionada con una emoción en concreto.
Los Investigadores se mostraron muy atentos en cuanto se dieron cuenta de que éste órgano se activaba unos segundos antes de que la imagen saliese en pantalla. Es decir de algún modo era capaz de prever algo que todavía no había ocurrido.
Además según The Daily Mail, no pueden ser atribuidos al simple azar, pues únicamente cabe la posibilidad entre millones de que sean simples coincidencias.

Bierman manifestó la satisfacción que sentían al comprobar que las personas pueden “sentir” los sucesos antes de que ocurra. Ahora deseamos seguir la investigación para determinar que tipos de personas es particularmente bueno para esto.

El mismo Bierman confesó su escepticismo inicial respecto a los resultados de su propio experimento, por lo que lo repitió de nuevo de forma completa: Al principio estaba asustado de las implicaciones que tenía, pero al comprobar que no había ningún error comencé a reflexionar más profundamente sobre la naturaleza del tiempo.

Y es que según los trabajadores en este experimento y Bierman han dicho que la clave podría estar en la que información fluye temporalmente en dos sentidos: hacia el futuro, tal como percibimos la vida ordinaria, y hacia en pasado, como podría suceder en el caso de los presentimientos.
Así, los datos del futuro podrían viajar en dirección contraria al flujo del tiempo al que estamos acostumbrados, es decir, hacia el pasado.

 

FABRICAS DE ADN
Jairo de la Rosa-Euroresidentes.com el 02-09-2007, 16:27 (UTC)
 Según un artículo publicado el 9 de abril de 2007 en Technology Review, la fabricación a medida barata de ADN podría revolucionar la biología molecular.
Es mucho más sencillo instalar un kit de suelo de madera prefabricado que tener que cortar y lijar la madera. Con una estrategia de construcción similar, Codon Devices, una empresa de biotecnología de Cambridge, Massachussets, pretende mejorar la eficiencia de la ingeniería genética. Para ello, fabrica hebras de ADN a medida, evitando a los científicos el trabajo de tener que unir complicadas piezas de ADN a la antigua.

A medida que es más y más barato crear trozos grandes de material genético desde el principio, los científicos podrán obtener creaciones biológicas cada vez más complejas.

Codon se fundó en el 2005, paralelamente al surgimiento del campo de la biología sintética. La capacidad para fabricar construcciones genéticas complejas es algo fundamental en este campo, al permitir a los científicos utilizar los trozos de ADN para diseñar nuevas partes biológicas que se pueden insertar posteriormente en bacterias u otras células.

El verano pasado, la empresa creó para Microbia, otra empresa de biotecnología de cambridge, lo que se considera el trozo más grande de ADN fabricado a medida: una cadena con 35.000 pares de bases que incorpora varios genes necesarios para sintetizar un compuesto farmacéutico.

Los biólogos de este campo están entusiasmados con las perspectivas, pero esperan un descenso en los precios que les permita costearse los experimentos que desean realizar. Por su parte, Codon confía en que ese día llegará pronto y planea utilizar su capacidad de síntesis mejorada para encontrar mejores enzimas para los procesos industriales.

Puesto que la naturaleza no siempre proporciona lo mejor, a menudo los científicos diseñan enzimas más eficaces modificando el código de ADN utilizado en su elaboración. Sin embargo, es difícil predecir qué cambios producirán las mejores enzimas. Codon está utilizando su tecnología de síntesis para llevar a cabo este proceso en masa; de este modo, realiza millones de copias de la misma construcción genética con ligeras variaciones y posteriormente las prueba para ver cuál de ellas realiza el mejor trabajo. El mismo proceso se podría utilizar para desarrollar fármacos basados en proteínas más eficaces.

Codon planea abrir este verano una fábrica de producción que funcionará como cualquier otra fábrica de producción en masa, pero su producto será el ADN. La idea es construir unas instalaciones mucho más grandes de lo necesario actualmente con el fin de prepararse para el futuro boom de la síntesis del ADN.

Fuente: Technology Review
Etiquetas: avances cientificos, ciencia molecular, nanociencia

 

AVANCES EN LA MEDICINA
Roberto Baez.-Euroresidentes.com el 02-09-2007, 16:27 (UTC)
 Las ciencias médicas, ciencias de la salud la medicina... están experimentando algunos avances espectaculares. En nuestro blog sobre avances tecnológicos, que sigue la pista a algunas fuentes de excelencia como el MIT, este tipo de noticias son muy recurrentes... Con el ánimo de divulgar esta noticias en español entre interesados, recogemos aquí los títulos de las noticias cientificas - blogs hasta la fecha publicadas:

CURACION RAPIDA DE LAS HERIDAS
Según un artículo publicado esta semana en Technology Review, investigadores de la Universidad de Cincinnati afirman que un gel rico en plaquetas obtenidas de la propia sangre del paciente podría prevenir infecciones en heridas y cortes y acelerar, al mismo tiempo, su curación. Este descubrimiento implica que, en un futuro no distante, un "cocktail" concentrado de la sangre de una persona se podría utilizar en el vendaje de sus heridas, especialmente en pacientes con enfermedades como la diabetes que ralentizan el proceso de curación.

El secreto está en las plaquetas. En los últimos años, los investigadores han experimentado con distintos geles de plaquetas, estudiando sus efectos en la reparación de huesos y curación de hematomas e hinchazón de tejidos. Pero, a pesar de que se han obtenido resultados positivos en algunos casos, David Hom, director de la División de Cirugía Reconstructiva y Cirugía Plástica Facial de la Universidad de Cincinnati, afirma que todavía no está claro de qué manera influirían estos geles en el proceso de curación de heridas en individuos sanos.

En un experimento publicado en la revista Archives of Facial Plastic Surgery, Hom, por aquel entonces en la Facultad de Medicina de la Universidad de Minnesota, y sus colegas estudiaron el efecto de los geles derivados de plaquetas en ocho individuos sanos. Para ello, Hom obtuvo muestras de sangre de cada sujeto y elaboró un gel individual para cada uno de ellos. Tras aplicar una anestesia local se realizaron pequeñas incisiones en los muslos de cada sujeto. Las heridas de una pierna se trataron con el gel y las de la otra con un antibiótico tradicional en pomada. Seis meses después, los sujetos volvieron para continuar el estudio y Hom y sus colegas observaron que las heridas tratadas con el gel se habían curado estadísticamente más rápido que las de control.

Cuando Hom comparó la cantidad de plaquetas presentes en el gel de cada sujeto, descubrió que los individuos con una concentración de plaquetas en gel seis veces superior a la de su sangre se curaban más rápido.

Aunque Hom solo estudió los geles en individuos sanos, afirma que ahora espera hacerlo en pacientes con problemas crónicos de cicatrización de heridas, como diabéticos o personas que estén recibiendo un tratamiento de quimioterapia
Según Robert Grant, Director de la División de Cirugía Plástica de la Universidad de Columbia, la aceleración observada en el proceso de curación de heridas en las personas sanas no es lo suficientemente importante como para considerar que el uso del gel sea rentable; la cuestión es si lo sería en pacientes con múltiples fracturas, que reciben radiaciones o con enfermedades vasculares. Y añadió que serán necesarios más estudios con pacientes de estos grupos para poder llegar a una conclusión.

Fuente: Technology Review
 

<-Volver

 1 

Siguiente->

 
 
  Hoy habia 4 visitantes (7 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! Medicina en la Villa Todos los Derechos Reservados propiedad de Varios Autores  
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis